En este post encontrarás información sobre la tenotomía del tendón Aquiles, de la mano de Marta Vinyals, podóloga especialista en el Método Ponseti, del equipo de la Dra. Anna Ey (referencia internacional en el tratamiento del pie zambo).
He tenido la oportunidad de hablar con Marta Vinyals en el podcast y te recomiendo absolutamente que escuches la entrevista, está llena de información muy importante sobre la tenotomía del Tendón de Aquiles.
Puedes escucharla desde aquí o leer la entrevista a continuación 🙂
¿Qué es la tenotomía del Tendón de Aquiles?
La tenotomía del tendón de Aquiles es una sección completa del tendón, es decir, es un corte completo del tendón de Aquiles. Se corta todo el tendón de Aquiles porque es un tendón que está muy acortado en todos los niños que tienen pie equinovaro.
De hecho, si analizamos la palabra «pie equinovaro«, el equino significa acortamiento de ese tendón de Aquiles, de esa musculatura posterior de la pierna.
Cuando nosotros diagnosticamos un pie equinovaro, que tiene un aducto del antepié, que está girado para adentro, que está supinado, que la planta del pie mira hacia dentro y que está cavo (que tiene más puente) lo diferenciamos de otra patología por el acortamiento del tendón, por este equino.
Si no tuviera este acortamiento tan grande del tendón de Aquiles, tal vez no sería un pie equinovaro.
Por eso es muy importante entender que el 99,9% de los pies equinovaros necesitan esta tenotomía del tendón. Porque presentan este equino.
Imagen extraída de la cuenta de Instagram del equipo de la Dra. Anna Ey @fundacionponseti.ey www.annaey.com
Y si no hacemos la tenotomía, no podemos corregir ese equinismo.
La amplísima mayoría necesitan esta intervención que lo que hace es que el pie termine de apoyar totalmente.
Con los yesos que hacemos previos a la tenotomía, lo que hacemos es dejar el pie como en punta y para afuera.
Y cuando ya está en punta y para afuera es cuando realizamos esta tenotomía para corregir el pie y tenerlo como a 90º pie y pierna, y así que pueda apoyar. Porque si no, siempre el niño iría de puntilla, porque al tener este acortamiento, no nos dejaría subir el pie.
Cuando escuchamos porcentajes de hospitales, de sitios, que realizan sólo la tenotomía en un 50% de los casos, esto no nos gusta.
No nos gusta porque, seguramente, con los yesos lo que están haciendo es subir el pie para arriba, forzando el pie. Y el tendón, como está acortado, no cede si no lo cortas.
Tú lo subes, y lo que haces es deformar los huesos, porque el pie de un bebé es muy moldeable. Si haces fuerza para arriba, el hueso del tobillo, sobre todo el astrágalo, que tendría que ser redondito, lo consigues dejar plano, porque tú estás subiendo el pie con el yeso.
Pero más que subirlo es importante dejarlo en punta y hacer este cortecito completo del tendón, que se hace más o menos un centímetro más arriba de donde está el hueso, porque así es la única manera de cortar el tendón entero.
TERE: A mi hijo no se le practicó la tenotomía del tendón de Aquiles, me indicaron que no era necesario porque sus pies estaban muy bien. Esto mismo me lo indican muchas familias, que su hijo va tan bien que no necesita la tenotomía. Ahora, con lo que has explicado, al no realizarla (siendo que en el 99,9% de los casos es necesaria), entiendo que lo que se hace es forzar otra zona intentando estirar el tendón que no da.
Yo creo que las familias necesitamos saber que esta intervención, que tanto miedo nos da, es necesaria para que el pie se corrija bien.
Entonces yo pregunto: ¿Y si no se realiza la tenotomía hay más riesgo de recidiva, de que algo vaya mal? Porque muchos médicos indican que no se realiza en ese momento, pero que ya se realizará cuando el niño sea más mayor.
MARTA: ¿Qué necesidad tenemos de hacer sufrir a un niño cuando ya sea consciente de que lo estamos sometiendo a una intervención? Porque al final lo entienden y no les gusta. Nosotras intentamos que ningún niño sufra, y les ofrecemos juegos y nos esforzamos, pero a ningún niño le gusta.
Esto es así. Y a ninguna familia le gusta pasar por ello.
Entonces, si tenemos a un bebé con un mes de vida, que no se entera, que no va a recordar el momento (los padres sí, pero son cinco minutos). Entonces, si podemos hacerlo mejor en su momento, ¿qué necesidad tenemos de hacerlo más adelante? No tiene sentido.
Este es el momento de hacer una completa corrección del pie, después de la corrección con yesos.
TERE: ¿Y vosotras cómo lo hacéis? ¿Cómo es ese momento? A mí como madre me daba pánico esta intervención, que al final no se la hicieron. Incluso sentí alivio y alegría, por desconocimiento, de que no se la hicieran.
MARTA: En nuestras estadísticas realizamos tenotomía en un 99,9%, y ante la duda siempre es mejor hacerla.
Nosotras realizamos una media de tres yesos antes de la tenotomía. Con esos yesos corregimos la posición del pie, dejándolo mirando hacia afuera y en punta. Nunca intentamos subir el pie arriba con los yesos, lo mantenemos en punta, que es como tiene que ser.
Y entonces el pie ya está preparado, una vez corregido, para realizar la tenotomía y conseguir la corrección completa.
EL MOMENTO DE LA TENOTOMÍA
Quitamos el yeso de antes, justo en el mismo momento, y lo retiramos siempre con unas pinzas llamadas de pico de pato, que son unas pinzas que pueden parecerse a unas pinzas de marisco, con las que retiramos el yeso sin la posibilidad de realizar daño en la piel del bebé.
Nos cuesta una media de dos minutos retirar la escayola, y el niño está tan tranquilo. Puede tomar el biberón, estar al pecho… o simplemente estar tranquilo en la camilla. Se retira en un momento y luego el algodón que hay debajo.
Es muy importante hacerlo así porque, de hacerlo con la sierra radial, no tenemos riesgo de cortar (porque en sí la sierra no corta), pero sí tenemos riesgo de realizar una quemadura en la piel del bebé.
La sierra radial, como coge temperatura, quema. Y esa quemadura puede producir una cicatriz de por vida en este niño.
TERE: Qué importante esto que estás diciendo. A mi hijo, todos los yesos que le retiraron se los hicieron con la sierra radial y siempre me decían que no había ningún riesgo. Afortunadamente nunca le hicieron ninguna quemadura, pero ahora sé que a muchos niños sí les producen quemaduras que se convierten en cicatrices que crecen con ellos. Este verano algunas familias me pasaron imágenes y compartieron sus testimonios y me pareció durísimo, sobre todo sabiendo que hay alternativas que no asumen riesgos.
MARTA: Sí, nosotras tenemos un paciente de Madrid al que le hicieron allí previamente unos yesos, y le hicieron cicatrices desde la ingle hasta el dedo gordo. Sí que es verdad que cuando crecen, con el vello, se disimula bastante.
Aunque la cicatriz sea muy pequeñita cuando se la hacen, el niño crece con ella.
TERE: Una cosa que me ha gustado mucho de lo que has comentado es el poder estar durante la intervención. Que los padres podamos estar con nuestros hijos. Me parece muy importante y necesario.
MARTA: Es importante porque, al hacer el yeso necesitamos que el bebé esté tranquilo. No tiene que ser una lucha. Y la corrección que obtenemos nosotras con el yeso es mucho mejor si el niño está tranquilo a la que obtendríamos si el niño está enfadado, lo estás bloqueando. Se puede hacer perfectamente entre dos personas (el que lo hace y el que ayuda), pero con el niño tranquilo.
ANESTESIA
TERE: Este es otro tema, porque tú aquí estás contando que para la tenotomía utilizáis anestesia local.
MARTA: Siempre. Nosotras realizamos la tenotomía una vez retiramos el yeso, aplicamos un apósito con anestesia local tópica. Cuando son bebés la hacemos con tópica, y la dejamos media hora o cuarenta y cinco minutos.
TERE: Osea, le ponéis una pomada con anestesia y esperáis un poquito para que le haga efecto.
MARTA: Exacto. Esperamos un tiempo y así se duerme toda la piel, porque el tendón, que es lo que cortamos, es una estructura que no se puede anestesiar. No es sensitiva.
Esto sobre todo lo hemos visto en India o Bangladesh, que lo practicamos en niños más mayores también con local, y nos dicen que han sentido algo que se ha soltado, pero no dolor.
Porque con la anestesia local tópica se duerme la piel, y esto no lo notan, pero sí que es verdad que cuando son un poquito más mayores (con más de seis meses), seguimos con anestesia local tópica, pero después de dormir la piel, a veces infiltramos anestesia local en la zona para dormir un poquito más.
Con esto conseguimos que se duerman los tejidos de alrededor y que aún sientan menos molestia, ya que son bebés un poquito más grandes.
Y esto lo realizamos de este modo hasta los dos años y medio, incluso tres años, en consulta con los padres. Sí que es verdad que cuando son más mayores, habría que hacerlo en quirófano, con anestesia general.
Anestesia general
TERE: El tema de la anestesia general es algo que nos preocupa mucho a los padres y que es una situación que se vive en la amplia mayoría de hospitales, ya que realizan la tenotomía del tendón de Aquiles con anestesia general, con todo lo que ello supone a nivel de riesgos y a nivel familiar. ¿Por qué no se recomienda realizarla con anestesia general?
MARTA: Mi tesis doctoral trata de esto, ¿por qué se está realizando con anestesia general si con anestesia local supone mínimos riesgos para el bebé y tenemos muchísima efectividad? Es decir, una efectividad de una corrección del 100%.
¿Qué necesidad tenemos de someter a un niño a una anestesia general?
Sí que es verdad que cada día son técnicas más seguras las que hacen los anestesistas, pero aún así tiene muchos riesgos.
Están todos los riesgos de una anestesia general en un bebé, porque aún no se han formado bien sus organos, su cerebro no está del todo formado aún tan chiquitín, puede ocurrir una supresión respiratoria… ¿Qué necesidad tenemos de hacerlo así cuando podría hacerse en consulta con una anestesia local y la corrección sería la misma?
Muchas veces es el propio sistema hospitalario, pero sí que es verdad que si se dan las justificaciones o si se dan los beneficios, como profesional, de lo que le vas a hacer a ese niño con local, yo entiendo que el sistema podría hacer excepciones.
Es lo lógico y cualquier persona si tú le explicas las dos opciones, yo entiendo que prefiere con anestesia local.
Con anestesia local, además, los padres pueden estar con el niño. Y realmente el niño no sufre.
De hecho, mi tesis doctoral compara lo que les duele la tenotomía con local, con sólo la analítica previa de sangre que le tienen que realizar para realizar la intervención con anestesia general.
A todos los niños que llevamos a quirófano para una sedación o anestesia general necesita unos análisis y valoración previos.
La sedación no es otra cosa que, mediante medicamentos, conseguir dormir al niño o relajarlo. Relajarlo tanto como tú quieras. Pero, claro, realizar una sedación en un bebé tienes que vigilar mucho porque por poco medicamento que pongas ya lo tienes dormido.
Yo en mi investigación he comparado lo que sufre el niño con una analítica y lo que sufre el bebé con una tenotomía realizada por nosotras, con anestesia local.
Y sufre muchísimo más sólo con el análisis de sangre que con la tenotomía realizada por nosotras.
Y también es muchísimo más tiempo el que se necesita. Nosotras el tiempo en sí de la tenotomía lo tenemos en dos segundos y medio. El momento de introducir el bisturí, que es muy pequeño (utilizamos uno de cataratas, que es prácticamente como una aguja), realizar el corte, quitar el bisturí y poner una gasita.
Ese momento el bebé no está con el biberón ni al pecho, pero en cuanto se termina, se vuelve a colocar con los padres, y vuelve a calmarse.
Con la tenotomía tal como la hacemos nosotras lloran una media de 90 segundos.
Imagen extraída de la cuenta de Instagram del equipo de la Dra. Anna Ey @fundacionponseti.ey www.annaey.com
TERE: Qué importante esto, Marta. Porque además, ya no es sólo la analítica, es que también tiene que estar unas horas en ayuno. Y qué difícil tener a un bebé unas horas sin lactar o sin tomar biberón.
MARTA: Claro, porque mínimo para una anestesia general o sedación tienes que estar seis horas en ayuno. Y ese tiempo ya es muchísimo más que lo que dura en sí una tenotomía con anestesia local, en la que, además, el bebé está prácticamente todo el tiempo con la madre o quién este, al pecho, en brazos… calmando y priorizando siempre el bienestar del bebé.
Yo esto no puedo verlo de otra forma porque lo he aprendido así de Anna Ey, que aprendió del Dr. Ponseti y que ya lo hacía así, con los padres delante.
También entiendo que realizar la intervención con los padres delante puede imponer mucho al profesional, pero se pueden dejar en la salita de al lado o un poco apartados ese tiempo mínimo de intervención.
Los padres también sufren, tampoco es fácil para ellos ver cómo se realiza.
Lo importante es que el profesional esté cómodo y que intentemos someter al niño a los menores riesgos posibles, porque sí que es verdad que el riesgo de que tengamos una complicación con la anestesia general no es muy alto, pero cuando te toca a tu niño el riesgo es como un 100%.
Tenemos un paciente que lo trataron de inicio en otro hospital y que la madre siempre lo cuenta, incluso una vez lo compartió en el grupo de Mis Pies Zambos en Facebook.
La madre explica que la tenotomía duro dos minutos, pero estuvieron tres horas reanimándole por una parada cardiorespiratoria.
Hay unos riesgos, que son muy bajos, pero los hay. Y cuando es tu hijo es lo peor del mundo.
TERE: Es que al final estamos hablando de números, pero no son números. Son nombres. Son hijos. Son personas. Y es duro. Creo que hay que minimizar al máximo cualquier riesgo, en todos los sentidos. No merece la pena.
MARTA: Exacto. Y al final es cómo quisiéramos nosotros que cuando un padre nos hace la reflexión decir «¿Cómo iba a querer yo algo así para mis hijos? ¿Verdad que me gustaría, si se puede hacer igual de bien y es igual de eficaz con local y con un compañero que te sientas cómodo… Y si quieres con los padres en la habitación de al lado durante ese minuto, pero es que es muy importante minimizar estos riesgos.
TERE: Los padres esta información no la tenemos, Marta. Y te digo que yo en su día tenía mucho miedo a la anestesia, porque se la hubieran hecho con anestesia general, pero yo no me hubiera opuesto a que se la hicieran con anestesia general, porque no sabía que había otras opciones, o que se podía hacer de otra manera con menos riesgos.
MARTA: Claro, es importante saber las alternativas que hay. Es importante porque como padres tenéis todo el derecho del mundo de conocer y también de decidir.
Sí que es verdad que luego, a partir de los siete o nueve meses, los riesgos bajan bastante.
No es lo mismo el riesgo a un bebé de nueve meses que a un bebé de un mes.
Por eso también entiendo esta reflexión que te podían hacer diciendo «cuántos menos niños metamos en quirófano para la tenotomía, mejor porque hay menos riesgos». Y sino, ya lo haremos más adelante, porque así nos ahorramos el riesgo de la anestesia general, porque más adelante aunque sigue existiendo siempre un riesgo, pero es menor.
Pero ¿qué necesidad tenemos si se puede hacer desde bien pequeñitos con anestesia local?
Y que el post anestesia local es mucho más liviano. Nuestros pacientes suelen pasar una noche mala, una noche que piden más bibe, más pecho… más brazos.
TERE: Es que yo sé de personas que refieren que después de la intervención de la tenotomía están muy nerviosos los niños, muy quejicosos, pero a veces en lugar de horas son días. Refieren una especie de espasmos y, claro, eso me suena a mí cuando operaron a mi hijo y tenía unos espasmos de dolor que incluso lo despertaban.
MARTA: Entiendo que estos espasmos pueden ser más derivados de otra cosa, como por ejemplo la sedación o anestesia general. En nuestro caso, nuestros pacientes no suelen tenerlo así. Sí que es verdad que puede que algún niño esté durmiendo y se despierte un poquito más asustado, o a veces también mueven el pie y notan algo diferente por el yeso o por lo que sea, y también se quejan un poco…
Sí que puede ser, pero depende del niño. Muy pocos puede que estén un par de días en lugar de una noche, que suele ser lo habitual. Están más irritables, más susceptibles, esas primeras horas.
TERE: Entonces igual que cuando tienen que empezar a utilizar la férula de abducción, que la adaptación les cuesta un poquito.
MARTA: Exacto. Aunque yo creo que, a veces, el periodo de adaptación suele ser un poquito más largo. Las botas suele ser un periodo de adaptación de dos o tres días, porque están acostumbrados al yeso y pasar a las botitas vuelve a ser un cambio.
TERE: Como son cambios para bien, por mucho que nos duela porque es duro cuando ves a tu hijo pasarlo mal, no queda otra que aguantar porque es para un bien mayor.
¿Cuánto tiempo tarda en regenerarse el tendón?
MARTA: En regenerarse el tendón al completo más o menos tarda unas seis u ocho semanas. A las dos semanas ya ha hecho como una primera cicatrización (como un callo tendinoso), es decir, ya se está empezando a unir de nuevo a los quince días.
Pero hasta las 6 u 8 semanas no tenemos una regeneración completa del tendón. Hay estudios de niños que cada cuatro días les hacían una ecografía tras la tenotomía, y se veía como poco a poco, pero mucho más rápido que cualquier otro niño que no tenga pie zambo.
Porque tenemos que entender que el tendón de Aquiles de cualquier niño con pie zambo es totalmente diferente. Es un tendón en el que el colágeno es diferente, las fibras son diferentes, es más corto, más duro… Entonces, por eso se regenera mucho más rápido.
A un niño sin pie zambo no se le puede cortar el tendón por completo.
Es un tendón diferente, y por eso se puede hacer una sección completa del tendón. Por eso se corta y no se puede comparar con otros pies.
Alargamiento del tendón Aquiles
TERE: Ahora vamos a entrar en otro tema en el que yo tengo mi espinita. Cuando hay recidiva una de las cosas que se tienen que hacer suele ser la tenotomía de nuevo o por primera vez como en el caso de mi hijo, al que no se la hicieron en su momento.
Nos dijeron que le iban a realizar una tenotomía, y sin embargo lo que hicieron fue un alargamiento del tendón. Y esto lo veo bastante a menudo en lo que me comparten otras familias.
Me gustaría que explicases en qué consiste el alargamiento y por qué se realiza un alargamiento en lugar de una tenotomía. Yo entiendo que debe ser más doloroso, porque a mi hijo de todo lo que le hicieron esa fue la parte con la que más sufrió y esa zona le ha quedado más sensible.
MARTA: ¿Aún más sensible ahora también?
TERE: Sí, pero ahora ya se le puede tocar la zona, casi tres años después de la operación.
MARTA: El tendón es diferente, no lo podemos comparar a un tendón que no sea de pie zambo porque como hemos dicho es más duro, más corto, más denso… es diferente. Por eso, nosotros siempre en un pie zambo hacemos tenotomía. Y una tenotomía es un corte completo del tendón.
En cambio, un alargamiento es como realizar en tres puntitos. La tenotomía es realizar un puntito, pero cortas todo el tendón. Con un alargamiento haces tres puntitos, es decir, tres cicatrices.
Si lo haces percutáneo, si lo haces abierto ya tienes una cicatriz grande.
TERE: Mi hijo tiene una cicatriz tremenda en cada pie. Es más cicatriz la tenotomía que la transposición de tendones.
MARTA: Pues entonces se lo hicieron abierto… Si lo haces abierto ya tú abres, separas, y tienes todo el tendón y encima haces alargamiento, que son tres desgarros para que se estire un poco, pero no lo cortas del todo.
Cortas fibras del tendón por tres partes diferentes (más abajo, al medio y más arriba) y haces como un desgarro, pero el tendón se mantiene. No lo cortas del todo para que se vuelva a unir una vez estirado.
Porque la tenotomía consiste en cortarlo y que, una vez separado, se vuelve a unir, pero desde esta distancia separada.
Pero con un alargamiento nunca separas del todo el tendón.
TERE: Entonces entiendo que no es igual de efectivo, porque el tendón no consigue estirarse tanto.
MARTA: No consigues la misma corrección normalmente.
Y cuando haces cicatrices grandes abiertas, el tema es que esta cicatriz al cerrarse hace como un efecto contrario, como una retracción al intentarse cerrar y trabajar tanto el colágeno y tal, pues a veces hace como un efecto opuesto al que nos interesa.
Por eso siempre decimos que en estas cosas el mínimo corte que puedas hacer, mejor.
TERE: Algo tiene que ver, porque a día de hoy sigue sin estar bien. Pero esto es algo que me comentan bastante otras familias, entonces yo no termino de entender por qué se sigue realizando esta cirugía que no es efectiva en lugar de la tenotomía.
Porque yo entiendo que indistintamente de la edad del niño, siempre es efectiva la tenotomía.
MARTA: Sí, y siempre regenera. Puede ser que nos de un poco más de respeto cortar el tendón a un niño de diez años, con duda de que se vuelva a unir. Pero hay estudios y publicaciones que nos dicen que sí, que siempre se vuelve a unir.
Porque el tendón es diferente, y por eso conseguimos más corrección si siempre hacemos una tenotomía completa.
TERE: Otra cosa que me comentan es que les hacen un alargamiento del tendón e incluso más cosas, porque el pie es muy rígido. ¿Cuándo un pie es muy rígido no funciona la tenotomía?
MARTA: Si un pie es muy rígido, aún nos interesa más realizar una tenotomía en lugar de un alargamiento, porque siempre corregimos más con una tenotomía completa que con un alargamiento que solo desgarramos un poco las fibras y no conseguimos tanto estirar.
En un pie muy rígido nos interesa mucho más una tenotomía.
Pero sí que es verdad que puede ser que, a veces, cuando van asociados a otra patología o afectación, puede ser que en estos casos no consigamos tanta corrección con la tenotomía.
Que, aún así, es lo que tenemos que hacer. No hay que hacer alargamiento porque aún sería menos la corrección.
Pero sí que puede ser que no consigamos los 15º de dorsiflexión o tanta corrección como obtendríamos con otro pie. Pero siempre corregimos prácticamente a tener un pie plantígrado, es decir, que apoye la planta del pie en el suelo.
TERE: Siempre y a cualquier edad. ¿También en adultos?
MARTA: Sí, nosotras también hacemos secuelas en adultos y también realizamos tenotomía.
Siempre. Cuando hay una recidiva, el primer componente que vemos del pie que retrocede, suele ser el tendón de Aquiles. Entonces siempre tenemos que hacerlo, porque si hacemos otros procedimientos quirúrgicos sin la tenotomía, la corrección no es la misma, porque el pie equinovaro tiene este componente de equino que define la deformidad que siempre hay que tratarlo.
Y la manera de tratarlo es con esta tenotomía.
Imagen extraída de la cuenta de Instagram del equipo de la Dra. Anna Ey @fundacionponseti.ey www.annaey.com
TERE: Además, bien hecha, la tenotomía es un puntito. Yo he visto fotos de tenotomías vuestras y me he maravillado porque prácticamente no se aprecia, porque es un puntito.
MARTA: Y la verdad es que al poco tiempo ya es difícil de encontrar, porque es muy pequeño. Pero si un pie te queda bien corregido y has realizado la tenotomía de modo percutáneo es muy difícil de ver porque es una cicatriz que a simple vista no se aprecia.
Y también decir que nunca suturamos. No ponemos puntos de sutura después de la tenotomía, ponemos puntos de papel, los típicos puntos de aproximación de papel es lo que ponemos tras la tenotomía. Una gasita y de nuevo el yeso.
Es que en este caso es una complicación más y eso sí que le va a doler al niño, que le hagas el punto y luego se lo quites.
No suelen sangrar.
Imagen extraída de la cuenta de Instagram del equipo de la Dra. Anna Ey @fundacionponseti.ey www.annaey.com
TERE: Entonces entiendo que la tenotomía, si está bien hecha, no deja secuela en el pie.
MARTA: No, porque la naturaleza es muy sabia, y nuestro cuerpo, cuanto más hacemos, cuanto más cicatriz hacemos, cuanto más abrimos, más se enfada muchas veces.
Entonces, si tú haces un puntito, ¿qué cicatriz te deja? Nada.
Entonces no da ningún problema.
RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA
TERE: Como padres, ¿hay algo que podamos observar en nuestros hijos para tener en cuenta? ¿Para saber si la tenotomía está bien hecha?
MARTA: Si un niño camina de puntillas hay que revalorar esa tenotomía, cómo se ha hecho, qué no se ha hecho. Porque significa que este efecto de cortar el tendón para subirlo para arriba no ha funcionado, no ha sido efectivo. Lo que no podemos es ver a un niño caminando de puntillas.
O bien, cuando es un bebé, hacerle el movimiento para arriba y para abajo del pie y que no tengamos grados. Es decir, que el pie no suba para arriba.
A 90ª igual llegaría, pero tendríamos que poder conseguir llegar unos 20º más para ir bien.
Talón vacío
Otro tema es que a veces la tenotomía la hacen un poquito más baja. Entonces, si tú la haces más abajo de donde tienes que hacerla, no cortas el tendón entero porque ya se está ensanchando y uniendo al hueso.
Entonces es más difícil que se pueda cortar el tendón entero. En estos pies, cuando tú tocas la parte del talón, notas como que está muy chichoso, que sólo notas grasa, que no tocas hueso. Y esto se llama tener el talón vacío.
Cuando sucede esto es que no encontramos el calcáneo, que es el hueso del talón. Seguramente la tenotomía se ha hecho un poquito más abajo.
En estos casos, lo que hay que mirar es si tenemos grados de movimiento para arriba. Esto de, si conseguimos llegar a 90º.
Entonces, si el talón está muy chichoso, pero llegamos a más de 90º pues esperamos, porque no hay indicación de hacer la tenotomía de nuevo, porque tenemos este movimiento.
Pero, si conseguimos este movimiento y la tenotomía se ha hecho muy abajo, y el pie no ha conseguido estirarse y el tendón está muy chichoso, el tendón se tendría que volver a hacer.
Pero siempre que tengamos movimiento para arriba es cuestión de esperar y, seguramente, cuando apoye, iremos consiguiendo que vaya bajando.
Es muy importante decir que cada niño es un mundo, y cada paciente se debe mirar con toda su historia y todo el niño. A veces notamos pies como muy chichosos, pero todo el niño está más gordito, y el otro pie también. Entonces es que el pie es así.
Hay que mirar todo el contexto.
Radiografías
Nosotras nunca hacemos radiografías a los niños, porque ni siquiera lo puedes colocar en la posición que está.
No se puede valorar porque se fuerzan posiciones. Lo ideal es valorarlo tocando el pie.
Ya no es por lo que irradie una radiografía, que hoy en día es muy poco, sino porque no te aporta información. Y si algo no te da una información real incluso te puede confundir más.
El Método Ponseti
La tenotomía no tiene que dar miedo, es necesaria para obtener una completa corrección del pie. Hay que confiar en los profesionales.
Siempre es mejor una anestesia local, y a día de hoy nosotras estamos realizando esta tenotomía y la corrección con yesos y con Método Ponseti hasta en adultos de treinta y pico años. Cuando vamos a hacer cooperación, voluntariado en África, en India, Bangladesh, la hacemos también en adultos, es decir, que el Método funciona.
Siempre hay que confiar en el Método y siempre funciona si lo haces bien.
Sobretodo es muy importante no salirse del Método, que como el pie es rígido pues no hacemos Método Ponseti. Pues no, en todos los pies incluso en adultos que no han sido tratados, funciona el Método. Por lo que es muy importante que siempre se haga bien y se haga como está descrito.
La verdad es que el Dr. Ponseti hizo un Método que es pura magia, y que nosotras siempre decimos lo de 100% Ponseti porque es así, si lo hacemos 100% así como está descrito, la corrección también es de un 100%.
TERE: Qué maravilla, yo siempre digo Método Ponseti sin variaciones. Porque por desgracia se varía y ahí es cuando se producen fallos, recidivas… y un sufrimiento innecesario.
MARTA: Porque algo que funciona tan bien porque tenemos tanta corrección, tanta efectividad, es que no hay que hacer ninguna variación. Porque lo único que podemos hacer es perder.
TERE: Y que está actualizado, que mucha gente piensa que esto es de hace 40 años y no está actualizado. Incluso habéis reducido los tiempos.
MARTA: Claro. Se hacen protocolos acelerados con la misma eficacia y, de hecho, la Dra. Ey ha sido la única, porque el Dr. Ponseti, cuando lo describió, dijo que sólo se podían hacer hasta los dos años.
Y ha sido Anna Ey quien ha redefinido este tema de los límites, y que funciona con patología asociada, que no hay límite de edad. Se ha incluso, mejorado.
Y nosotras seguimos siempre dejando escritos nuestros resultados, seguimos estudiándolos, y en cada serie que vamos publicando, nuestros resultados son mejores.
Es decir, mejoramos nuestra precisión y la corrección.
Imagen extraída de la cuenta de Instagram del equipo de la Dra. Anna Ey @fundacionponseti.ey www.annaey.com
Si después de leer este post te apetece escuchar el podcast en el que hablamos con Marta Vinyals, puedes hacerlo desde este reproductor:
Y ya sólo me queda compartir mi agradecimiento por tanta información, por aportar tanta luz sobre una de las fases del Método Ponseti que más nos angustia a las familias, y que más desconocemos.
Puedes encontrar a Marta y Anna en su consulta de Barcelona, www.annaey.com, y en redes sociales en Facebook e Instagram.
Feliz día y feliz vida,
Tere González Buetas
Contenido relacionado
Buenas noches, me gustaría preguntaros porque a mi hijo con 8 años le tienen que realizar de nuevo una tenotomia porque su pie izquierdo no termina de plantar correctamente.
Quisiera saber si con la tenotomia podría recuperarse y que riesgos tiene por hacérsela con 8 años.
Muchas gracias
Hola, Virginia
La tenotomía realizada por un profesional experto en el Método Ponseti no conlleva riesgo, ya que es una pequeña incisión que secciona el tendón de forma percutánea y bajo anestesia local.
Te recomiendo que escuches el podcast sobre la tenotomía, ya que es una intervención sencilla. Y es normal que ante un retroceso o una mala corrección tenga que volver a realizarse.
Mucho ánimo y para cualquier cosa, aquí me tienes.
Un abrazo,
Tere
mispieszambos.com
Hola
Mi hijo tiene 1 mes de nacido y la siguiente semana es su tenotomia, estoy muy asustada por que le mandaron a realizar estudios y me comento el dr. que la va a realizar con anestesia general, yo desconocía que este procedimiento se puede realizar bajo anestesia local
Hola, Angelica
Por desgracia es una práctica muy extendida… así le resulta más fácil a la persona que la realiza… No sé si ya se la han realizado, pero que sepas que en todo lo que respecta a tu hijo tú tienes poder de decisión y de cambiar de médico.
Un abrazo y para cualquier cosa, aquí me tienes.
Tere