Cada día estoy más enomarada de la fisioterapia en todos sus usos, porque cada día soy más consciente de todos los beneficios que tiene, de todo lo que ayuda a cualquier niño en su desarrollo o los posibles problemas con los que se encuentre.
Y cada día aprendo algo nuevo sobre ella y sobre sus beneficios.
Ya he escrito a lo largo de varios post nuestra experiencia con la fisioterapia, pero creo que muchas veces nos entran dudas sobre todos los beneficios que tiene la fisioterapia en nuestros peques.
¿Para qué sirve la fisioterapia pediátrica?
Para hablarnos sobre fisioterapia pediátrica, agradezco la colaboración de Sara Freije Zazo, fisioterapeuta pediátrica.
Sara ha grabado un vídeo para explicarnos maravillosamente bien en qué consiste la fisioterapia pediátrica, sus múltiples usos y beneficios y las técnicas que se utilizan para los distintos tratamientos. Puedes leerlo también aquí debajo 🙂
Puedes encontrarla en Instagram como Tu primera fisio
Y a partir de aquí, te dejo con ella 🙂
(Si no se ve correctamente la ventana de YouTube pincha en este enlace:
https://youtu.be/knjY9XfYvSg
BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
La evidencia científica nos demuestra que las técnicas de fisioterapia en los peques son tan necesarias como en los adultos.
Los fisioterapeutas pediátricos tratamos niños desde los primeros meses de vida hasta los 18 años, teniendo siempre en cuenta las peculiaridades de cada edad; no es lo mismo el hueso en un bebé de 3 meses que el de un niño de 10 años.
La fisioterapia pediátrica se caracteriza por su papel primordial como PREVENCIÓN de la salud en los niños; de hecho, está demostrado que tratar a los peques implica prevenir patologías en los adultos.
Con las distintas técnicas que utilizamos podemos abordar desde un trastrono leve del desarrollo (inmadurez) que puede llevar asociado un problema digestivo como son los cólicos en los lactantes hasta una patología traumatológica como la artrogriposis y los pies zambos, y también patologías neurológicas catalogadas como graves.
En la mayoría de los casos, los niños pueden verse afectados globalmente; es decir, una patología en una parte de su cuerpo puede influir en el adecuado o no desarrollo del resto de sistemas.
Respecto a las técnicas concretas que aplicamos (siempre en función de la edad), con los más peques trabajamos a través del juego:
- Técnicas de fisioterapia respiratoria infantil para ampliar su capacidad ventilatoria y mejorar la función pulmonar.
- Técnicas de terapia manual en pediatría para cualquier trastorno ortopédico pero también incluyendo aquí técnicas viscerales (cólicos) y craneales (plagiocefalias).
- Métodos de terapia neurológica más específicos.
- Técnicas de estimulación del neurodesarrollo para peques con cierto retraso en el desarrollo psicomotor.
- Técnicas de fisioterapia orofacial para problemas en el agarre al pecho o al biberón.
Cómo trabajamos:
- Realizamos una valoración del niño y de su entorno.
- Establecemos unos objetivos.
- Aplicamos un tratamiento con diferentes métodos y técnicas SIEMPRE conjuntamente con las familias y con otros profesionales que lo puedan estar tratando en ese momento y sin contraindicaciones para los pequepacientes.
- Reevaluamos al cabo de un tiempo, comprobando la mejoría conseguida y valorando cambios si fuese necesario.
Como curiosidades:
- Empleamos técnicas para desobstruir los conductos lacrimales del los bebés, un problema muy común en ellos.
- Podemos trabajar realizando terapias asistidas con animales con unos compis muy guays como son los perros y los caballos.
- Podemos participar en la realización de “ayudas ortopédicas” adaptándolas a nuestros niños como los asientos de yeso.
Los niños padecen trastornos y patologías propias de su edad que en los adultos no existen, por lo tanto, no podremos aplicar el mismo tratamiento y por eso, el OBJETIVO GENERAL EN TODOS LOS TRATAMIENTOS: ofrecer una fisioterapia de calidad adaptada a las necesidades del niño y el entorno que le rodea con el fin de conseguir su propia autonomía, un bienestar psicofísico y social y siempre la mejor calidad de vida posible.
Como resumen, cabe decir que LA CLAVE para que cualquier tratamiento de fisioterapia con nuestros niños sea lo más efectivo posible, tiene su base indiscutible, en conocer el desarrollo GLOBAL del niño y NO en el desarrollo independiente de cada uno de sus órganos o sistemas.
Por lo tanto, los fisios somos nexo de unión y parte fundamental de cada una de las especialidades pediátricas para conseguir una óptima calidad de vida de nuestros pequeños pacientes.
NO tratamos mini adultos.
Tratamos seres humanos en desarrollo que llegarán a ser adultos.
Respecto a la artrogriposis y pies zambos:
ARTROGRIPOSIS
Es un síndrome neuromuscular NO progresivo catalogado como una enfermedad rara (ER) por su prevalencia.
En España se estima que ocurre en 1 de cada 10.000 nacimientos.
Existen aproximadamente 400 tipos.
Se produce durante la gestación por un desarrollo inadecuado del sistema musculoesquelético debido a múltiples causas que restringen la movilidad del bebé en la barriga de la mamá.
Puede llevar asociada anomalías en otros órganos.
CÓMO SE TRATA: es una de las patologías que necesita mayor TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO (terapia manual, hidroterapia, y/o fisioterapia respiratoria); de hecho, es el tratamiento más prescrito por nuestros compis pediatras.
La artrogriposis lleva asociada, en la mayoría de las ocasiones, los pies zambos cuyo TRATAMIENTO MÁS EFECTIVO ES EL MÉTODO PONSETI QUE COMBINA FÉRULAS CON YESOS, TENOTOMÍA DEL TENDÓN DE AQUILES Y TERAPIA MANUAL.
Si te apetece puedes escucharla también en formato podcast 🙂
https://www.ivoox.com/18-fisioterapia-pediatrica-que-es-para-que-audios-mp3_rf_74874201_1.html
Y hasta aquí la publicación que ha compartido Sara Freije para enseñarnos un poquito más sobre la fisioterapia pediátrica.
Un millón de gracias a Sara por su aportación.
¿Sabías todos los beneficios que tiene la fisioterapia en los niños? ¿Compartes tu experiencia aquí?
Feliz día 🙂
Contenido relacionado